Trabajar en Alemania

¿Qué necesitas?

Para trabajar en Alemania no necesitamos un permiso de trabajo. Es una de las bondades de ser ciudadanos europeos de pleno derecho. Basta con empadronaros (Anmeldung). En la oficina de empadronamiento (Einwohnermeldeamt) te expiden una certificación de tu derecho de residencia y libre circulación en la Unión Europea (Bescheinigung über das gemeinschaftsrechtliche Aufenthaltsrecht o Freizügigkeitsbescheinigung). (Casi ).

Si aún conservas el derecho a paro en España, y estás pensando en emigrar a Alemania, puedes “exportar” tu paro allí. ¿Cómo? Tienes que entregar el formulario PD U2 a la Agencia de Empleo (Agentur für Arbeit, no al JobCenter) de tu lugar de residencia. Es muy importante que lo hagas en el plazo, y que puedes deducir del propio formulario. Además, como dijimos antes, es requisito imprescindible el previo empadronamiento (Anmeldung) ante las autoridades locales (Einwohnermeldeamt).

Para formalizar mi primer contrato de trabajo en Alemania solicitan prueba de afiliación a la seguridad social alemana. ¿Dónde puedo conseguir este documento? Pues tienes que ir a solicitar personalmente este documento ante la caja de seguro (Krankenkasse) al mismo tiempo que solicita el alta en la propia caja, que redirige su solicitud al Organismo alemán de pensiones (Deutsche Rentenversicherung). Asimismo, puedes solicitar el documento directamente ante este Organismo.

¿Dónde y cómo buscar?

Quien vaya a Alemania para buscar trabajo, tiene derecho a usar
los servicios de la Agencia Federal de Empleo, Arbeitsagentur,
y acceder a ciertas ofertas de empleo y formación y otros servicios de dicho organismo.

Sin embargo, generalmente es necesario dominar el alemán puesto que todo lleva bastante papeleo y citas. Además, si todavía no se ha cotizado nunca en Alemania, puede suceder que las expectativas de recibir ayudas o formación queden bastante reducidas.

También es posible encontrar información en Internet al respecto en Arbeitsagentur, un portal que también ofrece ofertas de trabajo y servicio de búsqueda.

www.arbeitsagentur.de

 

 

Agencias privadas de colocación

Otra vía para encontrar un empleo son las agencias de colocación, Existen numerosas empresas privadas de selección de personal (Vermittlungsagenturen) autorizadas por el Instituto Federal para el Empleo.  Normalmente, la persona que busca empleo no tiene que pagar nada, salvo en algunos casos si  necesita asesoramiento para rellenar la documentación de solicitud.

Prensa

Los periódicos son asimismo otra importante vía para buscar un empleo. Casi todos los periódicos publican ofertas y también se puede hacer una búsqueda sectorial en publicaciones del ramo en concreto.

Algunos ejemplos:
Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ)
Süddeutsche Zeitung
Zeit
Frankfurter Rundschau
Handelsblatt

Asociaciones profesionales

Encontrar un empleo relacionado con una profesión concreta requiere una mayor planificación. Es importante consultar el apartado sobre convalidaciones y buscar empleo antes de llegar a Alemania. Puede ser útil ponerse en contacto con una asociación profesional o el equivalente al Colegio profesional a través de sus páginas web.

Candidaturas espontáneas

La candidatura espontánea se compone normalmente sólo de un escrito y del curriculum vitae en formato tabla. En Alemania es habitual que se acuse recibo de la solicitud enviada, pero no es obligatorio por ley. Si la empresa a la que se ha dirigido no está interesada en la solicitud, está obligada a devolver la documentación presentada pero muchas veces no lo hará.

Internet

Es una excelente y común manera de encontrar empleo. Existen muchas webs alemanas interesantes, en el apartado “direcciones útiles” encontrará algunos buscadores de empleo en Internet. Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas empresas presentan información sobre ellas mismas así como ofertas de empleo a través de su propio sitio

Homologar títulos e idiomas

Para poder trabajar en Alemania se requiere en muchos casos la homologación o el reconocimiento de tu título profesional o universitario.

Para ello puedes consultar la página web del sistema de información sobre el reconocimiento de títulos de formación extranjeros (www.anabin.de y www.anerkennung-in-deutschland.de/html/de)

Como ya hemos visto, el sistema europeo establece el reconocimiento de las titulaciones obtenidas en los Estados Miembros. Somos arquitectos en Lugo y en Múnich. Europa es bien. No olvidemos que esto no pasa con otros países fuera de la Eurozona.

El sistema general se aplica exclusivamente a las profesiones reguladas, es decir, a aquéllas cuyo ejercicio está supeditado en el Estado miembro de acogida a la posesión de una determinada titulación. Para más información sobre este punto en Alemania se pueden consultar las siguientes páginas webs:

El reconocimiento se realiza sobre un título, certificado, diploma o conjunto de títulos que sancionan una formación profesional completa, es decir, que permiten el ejercicio de la profesión en el Estado miembro de procedencia. En principio el título, certificado o diploma debe ser reconocido como tal. Este reconocimiento no es automático y deberás solicitarlo a la autoridad competente del Estado de acogida, que examinará individualmente el caso y comprobará

  • que la profesión regulada que se desea ejercer en el Estado de acogida es la misma para la que está plenamente cualificado en su Estado miembro de procedencia, y
  • que la duración y contenido de su formación no se diferencian sustancialmente de las requeridas en el Estado de acogida.

El Tribunal Europeo ha subrayado en repetidas ocasiones que no existe ningún motivo que pueda justificar la limitación del ejercicio de una profesión adquirida en un Estado miembro, pues la cuestión principal es si el solicitante está o no habilitado para ejercer una profesión regulada en un Estado miembro.

En Alemania hay que tener en cuenta que el procedimiento y actualización se realiza a través de las Instituciones del Land o estado federado correspondiente, por ser competencias transferidas. Para la profesión de profesor y maestro, por ejemplo, deberá dirigirse en Berlín al Senado (Berliner Senat, Senatsverwaltung für Bildung, Wissenschaft und Forschung). Se han observado diferencias muy notorias en lo referente a las medidas compensatorias según el Land elegido. Algunas de estas medidas pueden ser bien una prueba de aptitud, bien un periodo de prácticas, o ambas medidas.

Nueva Ley sobre el reconocimiento de títulos profesionales

El 1 de abril de 2014 entró en vigor en Alemania la Ley para la mejora de la constatación y reconocimiento de cualificaciones profesionales adquiridas en el extranjero. A partir de esta fecha el procedimiento de comprobación de la equivalencia de títulos profesionales se convierte en un derecho legal para todos, con independencia del país de origen.

Mientras que anteriormente sólo se realizaba la comprobación de las equivalencias de los títulos expedidos en la UE para profesiones reglamentadas en Alemania, la nueva Ley beneficia a todos los extranjeros, también a los titulados en profesiones de la formación profesional del sistema dual.

Profesiones reglamentadas

Para el ejercicio de una profesión reglamentada (p.ej. medicina, enfermería, abogacía) es indispensable la homologación estatal y el reconocimiento de las aptitudes profesionales.
La nueva Ley no se aplica a las titulaciones de grado superior que conducen a una profesión no reglamentada (p.ej. matemáticas, economía, periodismo). Para ejercer estas profesiones en Alemania se recomienda la comprobación de la titulación universitaria a través de la Oficina central para asuntos educativos extranjeros (ZAB)

Para el acceso a estudios universitarios en Alemania es necesario solicitar el reconocimiento de los títulos extranjeros en las propias universidades.

Títulos de formación profesional

Algunos oficios de la formación profesional tienen una regulación especial si se ejercen por cuenta propia (panaderos, peluqueros). Las autoridades competentes de comprobar la equivalencia de oficios de la formación profesional son los colegios de oficios y las cámaras de industria y comercio. Éstos comparan la duración y los contenidos de la formación profesional. En caso positivo expiden los “certificados de equivalencia”, que facultan al interesado para ejercer su profesión del mismo modo que si se hubiera titulado en Alemania. En caso de que no ser posible el reconocimiento, se expide al interesado un informe sobre sus competencias y su cualificación, y se le ofrece la información necesaria para realizar medidas de cualificación destinadas a equiparar la cualificación extranjera con una cualificación alemana.

Tramitación

El Ministerio de Educación e Investigación ha habilitado conjuntamente con la Oficina Federal de Migración y Refugiados la página web www.anerkennung-in-deutschland.de (en alemán e inglés), que ofrece información sobre las autoridades competentes para cada profesión, indica para qué profesiones se requiere la comprobación de la equivalencia, e informa sobre la situación del empleo en Alemania y el acceso al mercado laboral.
También es posible recabar información por vía telefónica: +49 30 1815 1111.

La tramitación a través de las entidades encargadas del reconocimiento está sujeta a tasas, que deberán consultarse en cada caso.

La Ley garantiza que a partir del 1 de diciembre de 2012 el plazo de tramitación no supere los tres meses desde la fecha en que se haya aportado la documentación completa necesaria para la solicitud.

 

Mini-jobs

Todos hemos oído hablar de los mini-jobs que introdujo Alemania hace algo más de una década, y de los que incluso se comentó la posibilidad de implantar aquí en España. Pero, ¿en qué consisten? ¿Qué condiciones tienen?

Los minijobs consisten en horarios reducidos con salarios reducidos. Suponen un sueldo máximo de 400 euros al mes y fueron introducidos en Alemania en 2003. Si bien algunos los presentan como un modelo de precariedad laboral, o incluso los caracterizan como indicador de pobreza, creo que también se debería decir que son figuras útiles para apoyar condiciones de empleo parcial (para compaginar la maternidad, el trabajo con los estudios, para completar otro tipo de ingresos…).

Por otra parte, también está claro que son una gran ventaja para el empresario ya que éste paga menos cotización a la seguridad social e impuestos. Por parte del trabajador no existe carga alguna a no ser que decida entrar en el seguro de pensiones.

Estas condiciones generales pueden variar en función del sector (empleos de servicio doméstico) o en caso o estudiantes. En este último caso, están exentos de abonar cuotas a los seguros de enfermedad, dependencia y desempleo, siempre y cuando su actividad principal sean los estudios. Únicamente cotizan en estos casos al seguro de pensiones.

Según indica la citada una nota de la embajada, estos serían los derechos laborales del trabajador:

• Los mini-empleados que presentan incapacidad laboral por enfermedad o debida a medidas de prevención o rehabilitación tienen derecho, como cualquier otro empleado, a percibir la prórroga salarial por parte del empresario durante un período máximo de 42 días por una misma enfermedad, siempre y cuando la relación laboral tenga una antigüedad de, al menos, cuatro semanas en el momento de la baja laboral. Igual regulación tienen las bajas por maternidad.

•El empresario está obligado a conceder vacaciones remuneradas al mini-empleado, a continuar el pago salarial en días festivos y a respetar los plazos de despido. De no haberse establecido lo contrario en el contrato, ambas partes podrán rescindir la relación laboral con un plazo de cuatro semanas para el día 15 o el último día de cada mes.

 

Curriculum y entrevista:

En Alemania dan una gran importancia a la forma de presentar la solicitud, pues se considera como su tarjeta de visita dentro de la empresa. Si se compara con el resto de los países europeos, la documentación necesaria para solicitar un puesto en Alemania es muy extensa.

Con cada vez mayor frecuencia es posible enviar tu solicitud vía Internet. Además muchas veces te pedirán más tarde la entrega de la solicitud por correo. Está solicitud deberá componerse de un escrito en ordenador y de una carpeta de solicitud (de plástico o cartulina) conteniendo los distintos certificados. La carta, en hoja suelta, será la carátula de la carpeta de solicitud. En el escrito de solicitud mencione el puesto que solicitas y haz ver que tienes conocimientos sobre la estructura de la empresa. Intenta establecer una relación lógica entre los requisitos exigidos para el puesto y tus conocimientos y aclara los motivos por los que solicita el puesto. En la carta se habrá de mencionar en qué fecha podrías incorporarte al puesto. El escrito no deberá ocupar más de dos páginas DIN A4, las explicaciones extensas “aburren” al lector.

La carpeta de solicitud consta de un currículum vitae en forma de tabla con una foto (con firma y la fecha al dorso) y de los certificados que justifiquen todas las actividades realizadas hasta la fecha, así como los justificantes de los cursos realizados y las titulaciones obtenidas. No envíes nunca originales, sino copias compulsadas. La candidatura espontánea se compone normalmente sólo de un escrito y del currículum vitae en formato tabla. Aconsejamos que, si en su carrera profesional hay lagunas, las mencione directamente en su escrito.

En Alemania es habitual que se acuse recibo de la solicitud enviada, pero no es obligatorio por ley. Si la empresa a la que te has dirigido no está interesada en su solicitud, está obligada a devolverle la documentación presentada pero muchas veces no lo hará.

Si tu solicitud despierta el interés de la empresa, tendrá lugar a continuación la entrevista personal. Prepara minuciosamente esta entrevista. En este primer contacto los representantes de la empresa quieren obtener una impresión general de tu persona. Obviamente debes ser puntual. En principio, no hay normas sobre la vestimenta, pero en general las empresas alemanas son conservadoras, a no ser que se trate de empresas de sectores artísticos o relacionadas con los medios de comunicación.

La empresa procederá a presentarse y, habitualmente, te harán preguntas sobre su currículum. Estos datos ya los conocerán, pues han recibido la documentación de solicitud, pero lo que se pretende es darle la oportunidad de repetirlo y tal vez reducir su nerviosismo. Durante esta entrevista se observará tu forma de expresarse, tu lenguaje corporal y cómo te comporta en una nueva situación. Vaya, que intentarán analizarte con lenguaje no verbal y esas cosas, como en toda entrevista en cualquier país. En esto no son diferentes a los demás.

Finalmente te harán preguntas tales como qué aportará usted a la empresa y cómo se imagina su carrera dentro de ella. También suele tratarse el tema del salario. Piensa esto de antemano y decide hasta qué punto estás dispuesto a realizar concesiones; tener una idea «justa» de sí mismo es un criterio importante.

Si te citan para una segunda entrevista, esto significará que ya has pasado con éxito el primer obstáculo. En la segunda entrevista las personas que te entrevistarán serán casi siempre empleados y directivos del departamento especializado y comprobarán tus conocimientos sobre la materia.

Con frecuencia las empresas grandes se deciden por un candidato una vez que éste ha pasado por lo que se conoce como “Assessment center” o centro de evaluación. En este proceso de selección se examinará y observará durante varios días ante un jurado a diversos candidatos potenciales. Al finalizar el proceso se comunicará a los candidatos el resultado de la selección.

Te recomendamos que seas sincero, tanto durante las entrevistas de selección como en el Assessment center. No es nada fácil ocultar carencias personales o técnicas a largo plazo, lo que podría poner en peligro la satisfacción en el trabajo para ambas partes. La empresa te informará sobre la decisión tomada, y en caso de no ser elegido te devolverán la documentación y se te indicará con amabilidad por qué no ha sido seleccionado.

Véase también: Cv aleman

Movilidad para especialistas

La oferta de empleo total en Alemania, es decir, la gestionada por la Agencia Federal de Empleo y la que es ofertada por otras vías, se situó en el primer trimestre de 2013 en 949.900 puestos.

La oferta de difícil ocupación se concentra en puestos de trabajo que precisan conocimientos especializados o que requieren una titulación técnica. En junio de 2013 un total de 283.961 vacantes exigían una especialización técnica. Entre las 20 profesiones con mayor oferta destacan las profesiones médicas, I+D técnico, mantenimiento y supervisión de infraestructura de transportes y la atención a la dependencia. La atención a la dependencia, técnica energética, mecatrónica y automoción, fontanería, calefacciones / aire acondicionado y sanidad registraron más de 5.000 vacantes en junio de 2013.

Enlaces para buscar empleo por regiones

Página del gobierno regional de Hesse, en el que figuran asesores laborales que hablan español.
https://www.trabajar-en-hessen.es/

 

La Federación de empresarios de la industria metalúrgica y eléctrica de Baviera ha puesto en marcha una página de Internet que ofrece oportunidades de empleo en este sector.
https://www.careerinternational-me.com/es/

 

Portal del gobierno regional de Baviera que incluye un buscador de empleo, información sobre cursos de alemán y otros recursos de interés.
https://www.work-in-bavaria.de/arbeitnehmer/

 

El gobierno regional de Sajonia-Anhalt cuenta con una plataforma que reúne diversas ofertas de empleo en esa zona de Alemania.
https://www.pfiff-sachsen-anhalt.de/

 

Portal en Facebook de la Red de Integración IQ en Baja Sajonia.
https://www.facebook.com/iqnetzwerk.informacion.migracion.en.alemania?ref=hl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plataforma de información e interacción para emigrantes gallegos