Trabajar en Italia

¿Qué necesitas?

Como ciudadano de un país miembro de la Unión Europea no necesitas ningún permiso previo ni para entrar ni para residir en Italia. Sin embargo, nada más llegar debes presentarte a la policía para declarar tu presencia y además, si tu intención es la de residir por más de tres meses, estás obligado a inscribirte en el registro civil, que en Italia está a cargo de los Ayuntamientos (se llama Anágrafe o Registro anagráfico). Existen dos posibilidades: inscribirse fijando en Italia la residencia (es decir, de hecho empadronándose) si se piensa estar por tiempo indefinido o suficientemente largo (por más de un año); o bien inscribirse sin cambiar la residencia (dejando la residencia en España o en el país de donde procedas), haciéndolo en una lista particular del Ayuntamiento, denominada «schedario della popolazione temporanea» si vas a estar por un año más o menos, y demostrando el motivo de la estancia temporal (por ejemplo como estudiante, o como trabajador desplazado por una empresa española).

 

¿Dónde y cómo buscar?

Quiero buscar trabajo en Italia. ¿Qué tengo que hacer?

Ni la Consejería de Empleo ni otras Oficinas de la Embajada de España en Italia tienen bolsa de trabajo ni ejercen de punto de encuentro entre demanda y oferta. Para buscar trabajo puedes acudir a los centros de empleo (Centri per l’Impiego) de la provincia donde vayas a vivir. No es obligatorio hacerlo, a no ser que hayas exportado la prestación de desempleo. También puedes acudir a las ETTs que en Italia se denominan Agenzie di Lavoro Interinale o Agenzie per l’impiego, que son privadas pero que están autorizadas por el Ministerio de Trabajo italiano. De todas formas es aconsejable buscar trabajo antes de salir de España. Existen de hecho muchas bolsas de trabajo online, pero lo más aconsejable es recurrir a la red EURES. http://ec.europa.eu/eures/main.jsp?acro=eures&lang=es&catId=1&parentId=0

Recuerda que desde tu entrada en Italia tienes tres meses de tiempo para buscar trabajo.

 

Homologar títulos e idiomas

¿Cómo puedo homologar o reconocer mi título profesional en Italia?

Existe un sistema de reconocimiento de títulos a nivel de Unión Europea, establecido por la Directiva 2005/36/CE, transpuesta en Italia por el Decreto Legislativo 277/2003, que establece entre otras cosas cuáles son las autoridades competentes en Italia por cada profesión, a las que solicitar el reconocimiento.

Toda la información actualizada se puede consultar en www.cimea.it, donde encontrarás también cual es la autoridad competente para tu profesión.

¿Puedo llevar el paro español a Italia?

Si estás en paro en España y cobras la prestación correspondiente, puedes exportar dicha prestación durante un máximo de tres meses si vienes a Italia a buscar trabajo. En el Servicio de empleo de tu localidad te darán el documento europeo U2 (o E-303) que deberás presentar a las autoridades italianas (INPS), junto con la inscripción en un centro de empleo italiano (que deberán realizar en un plazo de 7 días). Si no encuentras trabajo y no regresas antes de los tres meses pierdes la prestación.

También puedes suspender la prestación por un año, siempre que vengas a Italia para trabajar o buscar trabajo, realizar estudios que mejoren tu formación o para una acción de cooperación internacional. Si regresas a España antes de que haya pasado un año, puedes pedir que se te reanude la prestación. Si regresas después de un año pierdes la prestación.

De todas formas, recuerda que si estás cobrando el paro y quieres salir de España, debes pedir siempre la autorización a la Oficina de Empleo.

¿Cómo es un contrato laboral en Italia?

En Italia existen varios tipos de contrato de trabajo. La forma normal de contrato debería ser fijo y a jornada completa. Sin embargo existe la posibilidad de recurrir a los contratos temporales. Existe además un tipo de contrato que se usa mucho sobre todo con los jóvenes licenciados, que es el de “colaboración por proyecto”, con el que se crea una relación de trabajo semiautónoma: aunque de hecho haya una serie de obligaciones equivalentes a las del trabajo por cuenta ajena, el trabajador es considerado un profesional autónomo que, como tal, debe incribirse en el impuesto de Actividades Económicas (en Italia se dice “aprire partita IVA”) y en el régimen de autónomos del INPS, “Gestione separata”.

En cualquier caso la Consejería de Empleo puede darte información acerca del contrato que te presenten.

¿Cuál es el salario mínimo en Italia?

En Italia no existe un salario mínimo interprofesional. En cada Convenio colectivo nacional se establecen los salarios base y eventuales complementos y distintos componentes de la retribución. Normalmente suele haber trece mensualidades. Los convenios pueden verse a partir de: http://www.ilccnl.it/?gclid=CJrvguD67LICFUJd3godvQoA-Q

Si me hablan de salario bruto anual, ¿cómo puedo calcular cuánto cobraré cada mes?

Si en el contrato o cuando te propongan el trabajo te hablan de retribución anual bruta, ten en cuenta que hay que restar la cuota obrera a la Seguridad Social, que normalmente es un 9,19%. A este resultado se le quita la retención por IRPF (que puede variar de una región a otra) y el resultado final se divide por el número de mensualidades (normalmente son 13, pero algunos convenios o acuerdos prevén 14). Existen varios sitios donde calcular el neto mensual a partir del bruto anual. Por ejemplo http://www.calcolostipendio.it/software_calcolo_stipendio_netto.aspx

Si caigo enfermo, ¿quién me paga?

En caso de baja por enfermedad, durante los tres primeros días el empleador te paga el 100%. Del cuarto en adelante el Instituto de Previsión Social (INPS) te abona una indemnización, que equivale al 50% de la retribución para los días del cuarto al vigésimo y del 66,6% del vigésimo primero en adelante. El empleador puede (según el convenio que sea de aplicación) pagar un complemento hasta llegar a un porcentaje dado de la retribución. En algunos casos puede llegarse al 100%, pero lo normal es llegar al 75%. Pero también hay algunos casos en que el empleador no está obligado a pagar el complemento.

El período máximo de ausencia por incapacidad temporal es de 180 días en un año.

En caso de litigio con el empresario ¿qué tengo que hacer?

La Consejería de Empleo en Italia no tiene asesores laborales con posibilidad de representar a nuestros connacionales ante los tribunales italianos. Por tanto te aconsejamos que te dirijas a un sindicato italiano, que te asistirá tanto en el intento de conciliación como en caso de demandar al empleador ante el juez de lo social.

Si me despiden ¿a qué indemnización tengo derecho?

En Italia no existe la indemnización de despido. Sin embargo, debes saber que en cualquier caso de cese de la relación laboral (aunque sea por tu misma voluntad) tendrás derecho a una liquidación, denominada “Trattamento di Fine Rapporto” – TFR, que equivale a la retribución bruta percibida dividida entre 13,5 y descontada en un 0,5%.

De todas formas si consideras que la causa del despido no es justa o es discriminatoria, puedes recurrir a un juez de lo social, haciéndote asistir por un sindicato.

Si pierdo mi puesto de trabajo, ¿tendré derecho a la prestación de desempleo italiana? ¿Y al paro español?

En Italia se tiene derecho a la prestación de desempleo si se pierde el trabajo por voluntad ajena al trabajador (es decir por despido o por finalización del contrato temporal) siempre que:

  • Se haya cotizado al menos 52 semanas en el último bienio
  • Se tenga una antigüedad contributiva de al menos dos años, es decir al menos una semana cotizada antes del último bienio.

Debes presentar la solicitud al Instituto de Previsión Social (INPS) en un plazo de 68 días desde la fecha de pérdida del trabajo.

Si no tienes derecho a la prestación de desempleo en Italia, lo que hayas cotizado áquí te puede valer a tu vuelta a España a efectos del cálculo para la prestación de desempleo a que puedas tener derecho en España. Para ello debes pedir al INPS la expedición del documento U1. En la guía del retorno, que puedes descargar de la página de ciudadanía exterior, encuentras toda la información al respecto, así como sobre muchos otros temas.

¿Como se trasladan las cuotas pagadas en Italia a la Seguridad Social Española para que me sea reconocido en España lo trabajado en Italia?

Es incorrecto hablar de “traslado de cuotas”. En realidad no hay que mover nada. Lo cotizado en Italia, siempre que hayas trabajado más de doce meses, se tendrá in cuenta a la hora de la jubilación, totalizando períodos. Cada país donde hayas cotizado pagará su cuota parte de pensión.

A efectos de prestación de desempleo podrás hacer valer lo cotizado en Italia presentando a las oficinas del Servicio de Empleo español, cuando pidas la prestación, el formulario U1 que deberá expedirte el INPS. Se recomienda pedir el formulario directamente, antes de volver a España, porque de lo contrario se corre el riesgo de tener que esperar demasiado tiempo.

También te conviene, antes de volver a España, pedir al Consulado el certificado de baja consular, par poder obtener a tu regreso el certificado de emigrante retornado.

¿Cuáles son los requisitos para cobrar pensión en Italia?

El sistema de pensiones ha sido objeto de una reciente reforma. A partir de enero de 2012 los requisitos son:

  • Cotización: al menos 20 años
  • Edad: para los hombres 66 años y tres meses. Para las trabajadoras por cuenta ajena 62 años y tres meses (para las autónomas 63 y seis meses), e irá subiendo gradualmente hasta llegar a la paridad con los hombres en 2018.

Se permite la jubilación anticipada (independientemente de la edad) si se hacen valer 42 años de cotización para los hombres y 41 años y un mes para las mujeres. Se prevén penalizaciones sobre la prestación(-2% por cada año de anticipo respecto a los 62 años).

Emprender:

http://www.oficinascomerciales.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/portada/index.html?idPais=IT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Plataforma de información e interacción para emigrantes gallegos