El emprendimiento de un negocio o actividad es otra opción laboral posible. La actividad emprendedora en Panamá está en constante crecimiento siendo el “comercio al por menor, hoteles y restaurantes” el tipo de negocio más predominante (52% de representación en 2011, según datos del Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber).
A pesar de compartir el idioma y los hábitos culturales, a la hora de emprender hay que adaptarse a un nuevo entorno, nuevas costumbres y nuevas formas de trabajo, pero lo más importante, a un contexto legal, financiero y comercial que puede resultarnos poco familiar.
En lo que respecta a la creación de una empresa, y siguiendo los consejos de las personas consultadas en terreno “primero es considerar la escala del negocio. Estoy convencido que un negocio de pequeña escala intentado por un extranjero, no es buena idea a corto plazo, salvo si se dispone de un colchón de recursos para ‘aguantar’ el arranque. Debe entenderse que el mercado panameño es aún muy pequeño pues aún no llega a los cuatro millones de personas en todo el país. Hay que ser muy, pero que muy intensivo en propaganda-promoción y, siempre, muy creativo-innovador”. No queremos desanimarte, pero es necesario tener los “pies en el suelo” y partir de la realidad.
Como viene siendo habitual, lo más conveniente de cara a ayudaros en vuestra organización, es informaros de los organismos y entidades responsables de la temática en Panamá.
En lo que respecta al trabajo por cuenta propia, existe un portal Web“PanamáEmprende” del Ministerio de Comercio e Industria, a través del cual se busca fomentar la rápida creación de empresas, tanto de capital nacional como extranjero, creando así un clima de negocios adecuado mediante la utilización de la tecnología. La única obligación es avisar al Estado del inicio de una nueva operación (más adelante, te indicamos cómo hacerlo).
Este sistema informático permite que las personas puedan abrir su empresade manera electrónica, sin necesidad de colas, trámites y/o costes adicionales. Su facilidad aumenta enormemente la competitividad del país y de las empresas en todos los sectores económicos, promoviendo la inversión. Además, su uso es muy sencillo, accediendo a todas las opciones una vez te registres en el mismo.
Por otro lado, y antes de entrar en materia, en el ámbito del emprendimiento puede interesarte de manera especial el Acelerador de empresas de Panamá. Un proyecto de Apoyo al Emprendimiento Dinámico en Panamá que se realiza en ejecución de un convenio firmado entre la Fundación Ciudad del Saber y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN) para apoyar el desarrollo de la cultura emprendedora y de los emprendimientos dinámicos en Panamá.
En España, las Cámaras de Comercio también prestan información acerca de la estructura económica del mercado de un determinado país, el desarrollo previsible, la situación coyuntural, etc., tanto desde el punto de vista general como en un sector específico de actividad. Para ello, solo tienes que ponerte en contacto con el Área Internacional de la Cámara de tu provincia. Para acceder a la página Web de la Cámara que te corresponde, pincha aquí.
Formas jurídicas:
Para decidir qué tipo de forma jurídica debe tener su negocio, lo primero es conocer las formas
existentes.
En Panamá hay tres formas normales de negocios:
- Propietario único: la persona y su cónyuge y familia operan un negocio como dueños.
- Sociedad Colectiva: en la que la persona se asocia con una o más personas para tener un negocio.
- Sociedad Anónima: se registra en el gobierno una compañía que emite acciones, tiene una Junta Directiva y Dignatarios. Ésta puede ser extranjera, o panameña.
Mientras que la de propietario único puede ser un acuerdo verbal entre miembros cercanos
de la familia, las Sociedades necesitan la asistencia de un abogado panameño. Esto es así porque se tienen que preparar documentos jurídicos para formar la Sociedad Colectiva o Corporación. Si están mal preparados serán nulos y sin validez, lo que causaría un problema jurídico a los miembros del negocio.
Ventajas e inconvenientes:
En la información contenida en otros módulos ya hemos aproximado algunas ventajas de Panamá que, igualmente, sirven para tomar la decisión de emprender un negocio. Recordemos:
- Se trata de un país estable económicamente.
- Existen incentivos fiscales que exoneran el pago de impuestos en las dos primeras declaraciones de la renta incluso aunque se obtengan beneficios.
- El uso del dólar como moneda oficial, hace que la libre convertibilidad y el acceso a créditos con bajos intereses sea la regla y no la excepción.
- Ausencia de inflación.
Sin embargo, no podemos decir que represente un oasis para el inicio de un negocio propio. Panamá también tiene algunos “contras” que debemos conocer para asegurar y contrastar de inicio nuestra idea:
- Se trata de un país prudente para el consumo de ciertos bienes y servicios.
- No es un mercado veloz, con alta capacidad de consumo o libre de competencia comparándolo con otras economías latinoamericanas como México, Venezuela o Argentina.
- Se estima la necesidad de dejar pasar dos años para adquirir el punto de equilibrio.
En definitiva, como en cualquier país, lo más importante es hacer un buen estudio de mercado observando los nichos de oportunidad y tratar de diferenciarse de la competencia. Hay que huir de las actividades que estén sobrerrepresentadas e intentar cubrir necesidades no satisfechas. Para ello, es sumamente importante conocer los sectores con mayores oportunidades de negocio. De ahí el título de este apartado “explorando el terreno”.
Pasos a seguir:
A continuación, te ofrecemos información de los pasos, requisitos y obligaciones asociadas a la creación de un negocio o actividad.
Requisitos para emprender
Para ser usuario del Sistema PanamaEmprende, debes estar registrada o registrado en el Tribunal Electoral de Panamá y tener una cuenta de correo electrónico.
Pero, ¿qué es el Tribunal Electoral? Es un organismo similar al Registro Civil español. Lleva cuenta de la población panameña o extranjera residente en el país y significa la obtención de una cédula de identidad a la que también pueden acceder los residentes extranjeros.
No obstante, y por si necesitas ampliar la información a este respecto, visita la página web del Tribunal Electoral de Panamá pinchando aquí.
¿Cuánto cuestan los trámites exigidos?
El coste asociado a la creación de una actividad por cuenta propia está relacionado con el registro de un Nombre Comercial. El importe dependerá de lo siguiente:
- El tipo de persona que solicita el nuevo registro: la persona natural ha de abonar $15.00 de base. La persona jurídica tiene que pagar $55.00 de base, aunque hay excepciones donde no se genera costo alguno (ver relación de actividades exceptuadas de costo).
- Las actividades comerciales que desarrollará el nuevo negocio. Si las mismas generan un costo extra, éste debe sumarse al costo base.
Pasos para emprender en Panamá
En Panamá han ido sistematizándose los trámites para la apertura de negocios desde el año 2005 a través de diferentes reformas fiscales y comerciales.
Las dos figuras jurídicas más utilizadas por las empresas extranjeras para desarrollar actividades en Panamá son: constituir una sociedad anónima panameña (constituida de acuerdo a las leyes panameñas) o registrarse como empresa extranjera (sociedad existente previamente en el extranjero que pasa a operar en el país).
En ambos casos la empresa debe inscribirse en el Registro Público y pagar la tasa única equivalente a 300 dólares.
No existe capital mínimo de constitución aunque lo habitual es comenzar la actividad de la sociedad con 10.000 dólares que no necesitan ser desembolsados.
El proceso de constitución normalmente es realizado por un abogado/a que, en el caso de la filial suele cobrar entre 800 y 1.500 dólares, mientras que en el caso de la sucursal esta cantidad asciende a los 2.000 dólares aproximadamente.
Respecto a las tasas, las y los trabajadores independientes pagan el 12,5% sobre el 52% de sus ingresos brutos.
Los pasos a seguir para abrir un negocio conforme a la normativa establecida son los siguientes:
Crear una Sociedad Anónima (S.A.)
Las Sociedades Anónimas son el sistema por el que se administra el 90% de los negocios panameños.
La protección que ofrece de la identidad de sus accionistas y la limitación al capital y a los activos de la sociedad en ocasiones de riesgo, es el instrumento ideal para poder separar la inversión realizada por los socios de los bienes personales de los propietarios.
Constituir este tipo de sociedad tarda en Panamá de 5 a 7 días hábiles.
Dar una ubicación al negocio
Esta ubicación puede ser la propia residencia o un local adquirido especialmente para ser la sede de la entidad y el domicilio fiscal. La ubicación puede ser de propiedad o estar alquilada.
Obtener el Aviso de Operaciones
Este requisito es la única autorización que exige el gobierno para poder iniciar la actividad comercial, industrial o de servicios en el territorio de la República de Panamá.
Se trata de un trámite rápido y seguro que puede hacerse desde cualquier lugar del mundo, sólo con ingresar al portal www.panamaemprende.gob.pa.
El aviso reemplaza todos los demás trámites para la mayoría de las empresas. Por tanto, exime de la obtención de licencia comercial, del visto bueno ante la Junta Comunal, del registro de nuevos negocios ante el municipio respectivo, del permiso de operación sanitario, etc.
El Aviso de Operación hará automático varios registros y trámites, como la obtención del Registro Único de Contribuyente (RUC) ante la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Registro de Nuevos Negocios ante los municipios respectivos. Además, permitirá el pago por medios electrónicos en un solo lugar, sin necesidad de ir a varias instituciones.
Además, el sistema es de acceso público por lo que cualquiera podrá obtener información de las empresas que han abierto o que van a abrir, lo cual permite que se incremente el comercio ya que los proveedores puedan ofrecer sus bienes y servicios a las nuevas empresas, sin incurrir en grandes gastos de investigación.
Cuando se obtenga el Aviso de Operaciones del local comercial ya podrá iniciar su actividad comercial y empezar a facturar.
Excepciones
Trámites anteriores al Aviso de Operaciones:
Existen algunas excepciones establecidas en el Reglamento de PanamaEmprende y que están relacionadas con:
- Banca.
- Seguros.
- Empresas financieras.
- Venta de armas.
- Empresas de seguridad y de transporte.
- Casas de alojamiento ocasional.
- Casas de valores y otras.
Si tu idea de negocio está entre ellas, entonces debes acudir primero a la Entidad Reguladora antes de poder realizar su Aviso de Operación.
Igualmente, cuando una empresa preste servicios de ingeniería, arquitectura, construcción o similares en Panamá debe registrarse en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA).
Actividades exceptuadas
No requerirán Aviso de Operación las personas naturales o jurídicas que se dediquen exclusivamente a:
- Actividades de explotación agrícola, ganadera, apícola, avícola, acuícola, agroforestal o similares.
- La elaboración y venta de artesanías y otras industrias manuales o caseras, siempre que se utilice el trabajo asalariado de hasta cinco trabajadores.
- El ejercicio de actividades sin fines de lucro.
- El ejercicio de actividades que no sean actos de comercio ni actividades industriales, realizado por personas naturales o sociedades civiles.
- El ejercicio de profesiones liberales, a título individual o través de sociedades civiles, toda vez que no son consideradas acto de comercio.
Lo dispuesto anteriormente no exceptúa a las empresas o a las personas de sus obligaciones tributarias y fiscales, laborales, ambientales y de seguridad social.
Sin embargo, estas actividades tienen la opción de efectuar el Aviso de Operación en el Sistema PANAMAEMPRENDE para efectos de obtener los beneficios de su establecimiento formal, pero en ese caso, no requerirán la realización de pago alguno.
Apertura de una cuenta bancaria
Hay que abrir una cuenta bancaria, trámite que debe hacerse tras haber creado la sociedad y tras haber obtenido el Aviso de Operaciones.
Contratar los Servicios Públicos y Privado
Seguidamente se podrá hacer la contratación de los servicios públicos (agua, luz, teléfono, etc.) y privados (Internet, cable, etc.), pues lo respaldan los documentos de la constitución de la sociedad y el Aviso de Operaciones.
Dar de alta al Personal
Si fuera el caso y estuvieras pensando en la contratación de personal, éste debe quedar inscrito en el Ministerio de Trabajo y en la Seguridad Social o Caja de Seguro Social.
El registro de los contratos de los trabajadores es una protección para la misma empresa; y hay que saber que, a falta de un contrato escrito, el gobierno da por ciertas las afirmaciones que hagan los trabajadores.
Paralelamente se hace el correspondiente registro en la CSS, tanto de la empresa como de los trabajadores de la misma.
Registrar la empresa en AMPYME
A continuación debe registrarse la empresa en AMPYME (Autoridad de La Micro, Pequeña y Mediana Empresa) válido para los negocios cuya inversión inicial no sea mayor a los US$ 150.000.
A partir de entonces podrás disfrutar de un incentivo fiscal mediante el cual las primeras dos declaraciones de la renta te exoneran del pago de impuestos, incluso aunque tengas ganancias.
Antes de concluir con este apartado, dos recomendaciones:
- Amplia TODO lo que puedas la información contenida aquí. Este es un pequeño resumen que trata de explicar la fórmula de creación de un negocio de forma homogénea. Sin embargo, la particularidad de cada caso conllevará alguna incógnita que no podrás abordar con esta información.
- Recuerda que el portal Web Panama Emprende, el Acelerador de Empresas y la Autoridad de La Micro, Pequeña y Mediana Empresa,están para ayudarte. Pregunta y contrasta TODO lo que necesites.
- Suerte. La idea y el impulso son los principales ingredientes.
Definiendo mi proyecto
Después del repaso realizado, que nos ayuda a aterrizar los sectores de oportunidad en Panamá, toca ahora centrarnos en nuestro proyecto personal. Valorarlo y considerar las herramientas disponibles para fortalecerlo.
En primer lugar, debemos definir bien el objetivo que nos mueve a probar suerte en otro país y evaluar bien cuáles son las alternativas antes de tomar la iniciativa de salir de España. Un aspecto esencial es comprobar si nuestro perfil encaja en el panorama general expuesto en el primer apartado de este nodo y en el contexto de algún sector específico. A partir de ahí, todo lo que podamos comenzar a hacer desde España es trabajo adelantado.
Lo siguiente será determinar cómo quiero emplearme en Panamá. ¿Quiero un trabajo por cuenta ajena? ¿En qué sector? ¿Deseo poner en marcha una idea de negocio? ¿Tengo una empresa que no funciona lo suficientemente bien en España y deseo replicar la fórmula de negocio en este país en crecimiento? ¿Estoy pensando en el mercado panameño o en acceder a otros mercados cercanos utilizando como base Panamá?
Una vez definido el camino que queremos realizar debemos empezar a generar una buena red de contactos que nos ayude a concretar dónde acudir cuando estemos en Panamá. Una búsqueda de las empresas relacionadas con el sector que te interese puede ser un buen comienzo.
Pero tal vez, lo más importante sea conocer la legislación panameña y los requisitos específicos para obtener un permiso de trabajo o emprender un negocio propio.
Panamá ha aprobado recientemente una normativa que facilita el acceso directo tanto a la residencia permanente como al permiso de trabajo indefinido por parte de ciudadanas y ciudadanos españoles que realicen actividades económicas en el país.
La persona española que obtenga este permiso de trabajo indefinido por ser titular de un permiso de residencia permanente, no computará como trabajador extranjero a efectos de la proporción entre trabajadores panameños y extranjeros prevista en el Código de Trabajo de Panamá.
Para obtener más información acceda al apartado “documentación relacionada” de este nodo y acceda a la nota informativa de la Embajada Española.
Profesiones limitadas
Incluso optando a la residencia permanente y el permiso de trabajo explicado anteriormente, es necesario saber que ciertas profesiones están limitadas a la población panameña y, por tanto, la contratación de extranjeros o extranjeras no resulta una tarea sencilla.
No existe un lugar específico en el que se informe de estos límites, con lo cual, lo mejor es que contactes con la Embajada de Panamá en España para preguntar por tu caso concreto (teléfono 915 76 50 01) o llames directamente al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá al 00.507.560.1100.
La relación de profesiones limitadas a nacionales panameños oextranjeros nacionalizados (condición que consiguen las personas españolas después de dos años de residencia en el país) conforme alDecreto Ejecutivo Nº 804 de 2012 y las leyes que lo regulan son:
- Enfermería (Ley 1 de 1954)
- Barbería y cosmetología (Ley 4 de 1956)
- Odontología (Ley 22 de 1956)
- Ingeniería y Arquitectura (Ley 15 de 1959)
- Ciencias agrícolas (Ley 22 de 1961)
- Farmacia (Ley 24 de 1963)
- Quiroprácticos (Decreto 8 de 1967)
- Nutrición (Decreto 362 de 1969)
- Medicina (Decreto 196 de 1970)
- Psicología (Ley 56 de 1975)
- Asistente médico (Decreto 32 de 1975)
- Contabilidad (Ley 57 de 1978)
- Periodismo (Ley 67 de 1970)
- Laboratoristas (Ley 74 de 1978)
- Relaciones Públicas (Ley 37 de 1980)
- Terapistas y similares (Ley 34 de 1980)
- Economía (Ley 7 de 1981)
- Trabajo Social (Ley 17 de 1981)
- Medicina Veterinaria (Ley 3 de 1983)
- Fisioterapia (Ley 47 de 1984)
- Radiología Médica (Ley 42 de 1980)
- Derecho (Ley 9 de 1984)
- Asistente dental (Ley 21 de 1994)
- Sociología (Ley 1 de 1996)
- Química (Ley 45 de 2001)
No obstante, se han aprobado normativas específicas que pueden haber variado este listado. Por ello, resulta esencial que te informes bien de la situación que regula tu sector antes de viajar a Panamá.
Después de haber buceado en la normativa, lo siguientes es conocer lasherramientas con las que contamos en origen. A continuación te presentamos algunas de ellas.
Ajustando mis herramientas
Trabajo por cuenta ajena
Las herramientas con las que cuentas de partida en la búsqueda de trabajo por cuenta ajena, tienen que ver con todo tu recorrido formativo y laboral.
En este sentido, es necesario que prepares todos los documentos que certifican tus estudios y compruebes que cumplen los aspectos que mencionamos en el apartado “Documentos académicos en el extranjero”, del nodo “Documentación” o los requisitos mencionados en el apartado“educación y formación”.
Después de reunir estos certificados, lo siguiente es preparar a conciencia tuCV y carta de presentación. Para ello, te proponemos algunos consejos.
Ésta también es una tarea que debería realizar en tu lugar de residencia en España. Antes de iniciar el viaje.
Curriculum Vitae
Es, por excelencia, la herramienta más extendida para la búsqueda de empleo por cuenta ajena.
En Panamá, el CV utilizado sigue el modelo anglosajón, un documento que debe contemplar los siguientes apartados:
PERFIL
Comenzar con una descripción genérica de tu perfil profesional, en la que han de destacarse los aspectos más relevantes de tu profesión o especialidad. En ella, has de incluir funciones, conocimientos y logros.
La ventaja de empezar con un perfil general y descriptivo es que puedes dar una visión completa de ti y adecuarla a la oferta.
Cuando te describas, hazlo por puntos. Siendo breve. Indicando y resumiendo brevemente el conocimiento que quieras destacar.
Ejemplo:
- Conocimientos avanzados y seis años de experiencia en análisis internacional, financiación de proyectos y banca de inversión.
- Experimentado negociador a nivel ejecutivo.
- Probada capacidad de comunicación oral y escrita en lenguaje financiero complejo.
- Capacidad para trabajar como parte de un equipo o de forma individual.
- Bilingüe: nivel fluido en Inglés y español, y dominio del francés.
En este sentido, conviene ser perspicaz y resaltar los aspectos que mejor hablen de ti prescindiendo de aquellos que no tengas demasiado resueltos, como puede ser el idioma.
EXPERIENCIA LABORAL
A continuación es necesario realizar una descripción de la experiencia laboral en la que se detallen claramente las funciones desarrolladas.
Comienza siempre por la más reciente, dejando al final las experiencias más antiguas.
Ejemplo:
Empresa, Ciudad. País.
Puesto ocupado (Fecha).
Funciones del puesto.
Esta relación deberás repetirla tantas veces como puestos de trabajo en diferentes empresas hayas tenido.
RESTO DE INFORMACIÓN
Después del perfil general y la experiencia laboral, corresponde ahora informar de otros aspectos importantes:
- Educación: en el que debes hacer un recorrido por los títulos, diplomas y/o carreras realizadas siempre y cuando sean títulos reglados y oficiales.
- Experiencia de prácticas: cualquier beca, formación en prácticas, pasantía, debe quedar realizada visibilizando la empresa con la que trabajaste. Si trabajas como voluntaria o voluntario en alguna asociación, puedes reflejarlo aquí o en este apartado.
- Otra educación profesional: en la que debes hacer constar otra formación no reglada o la continuación de cursos y formaciones posteriores al título principal.
- Habilidades informáticas: office, programas informáticos, Internet, programación, páginas Web, manejo de plataformas de formación, etc.
- Asociaciones o redes profesionales: debes especificar las asociaciones o redes profesionales de estudiantes o similares, a las que perteneces, siempre y cuando sea el caso.
- Otros datos de interés: aprovecha este apartado para resaltar aquello que te guste de tu persona, gustos particulares o motivaciones.
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta:
- El CV debe ocupar una hoja. Solo las personas con mucha experiencia se permiten ocupar dos y más hojas, si bien la extensión dependerá de los usos del sector, empresa o institución a la que te dirijas. Por eso en los apartado debes ser conciso/a y resumir muy bien en los puntos la información que quieras dar.
- En el modelo anglosajón el CV no incluye foto ni datos personales(edad, estado civil, etc.)
- No incluyas referencias o información, ya sea de experiencia o de educación, que no estén relacionadas directamente al puesto que se busca o a la actividad de la empresa a la que se entrega.
- Una vez hayamos completado nuestro CV es muy importante moverlo adecuadamente para hacernos visibles en el mercado laboral. Para ello, las Nuevas Tecnologías son nuestras aliadas. Linkedin es, por excelencia, la red social más utilizada. Aunque también podrías probar a ingresar tu CV en viadeo o xing.
Como ves, se trata de un formato bastante distinto al español que exige la generación de un documento diferente que atienda a las particularidades de este modelo. Especialmente porque lo más probable es que tu CV tenga quellamar la atención de un profesional que desconoce el modelo de currículum español.
Carta de presentación
Es conveniente que acompañes el CV de una carta de presentaciónconsistente, convincente, llamativa y objetiva. En esta, siempre que sea posible, es muy recomendable incluir incluso algunas propuestas (para la empresa o el puesto de trabajo) en caso de que fueras seleccionado/a. Aprovecha, en este sentido, tu experiencia en organizaciones españolas y la utilización de modelos de trabajo y/o programas que pueden no ser conocidos/usados allí.
Igualmente, y como es obvio, conviene personalizar cada carta a la empresa u organización a la que vayas a presentarla. Haciendo hincapié en los elementos de tu experiencia en España que más se asemejan a la cultura organizacional de la entidad en cuestión.
Idiomas y títulos
Los idiomas son cada vez más valorados en Panamá. Si tu plan es a largo plazo, tal vez conviene que antes del viaje inicies un curso intensivo que te permita obtener algún título concreto en inglés, la lengua más utilizada después del castellano y que más relación guarda con el país.
Si ya tienes titulación que acredite tus conocimientos idiomáticos, no olvides proceder a su autenticación y homologación según detallamos en el nodo “educación y formación”. La titulación académica también tiene que ser legalizada según el procedimiento anterior. Prepara la documentación y valídala antes de salir. Este es uno de pasos más importantes de cara a trabajar, obtener determinados certificados y acceder a estudios específicos en el país de destino.
Red de contactos:
Toma nota de las empresas que trabajan en tu sector.
En el apartado “documentación” de este nodo, te presentamos un Excel con empresas afincadas en Panamá separadas por sectores y provincia, con un enlace que te llevará directamente a la persona de contacto y su correo.
No pierdas la oportunidad de hacerte con todos ellos y comenzar a contactarles desde España. Solicita una respuesta a tu correo y si no responde, vuelve a ponerte en contacto con ellos pasados unos días. Recuerda, no obstante, que los tiempos panameños no coinciden con los españoles. Tendrás que tener algo más de paciencia en la espera.
Criterios de selección
Conocer los criterios de selección que se exigen en Panamá te ayudará a tener una idea más concreta de lo que están buscando.
Para ello, te aconsejamos ojear los portales de búsqueda de empleo más utilizados en el país, para ver qué documentos y requisitos exigen.
Una de las agencias de empleo de referencia es la de la Agencia de Panamá Pacífico. Más adelante te presentamos otras Webs igualmente utilizadas.
Trabajo por cuenta propia
En el trabajo por cuenta propia tengo que estar segura/o de que he valorado bien que cuento con los ingredientes básicos para poder montar mi propio negocio. Estos son: la idea, el dinero y los contactos.
Valorando nuestra idea
No existen fórmulas mágicas que permitan reducir los fracasos en el emprendimiento, pero sí una serie de recomendaciones a tener en cuenta antes de “lanzarnos al ruedo”, sobre todo, si lo hacemos en un país diferente al nuestro:
- Descripción del valor añadido: para conocer el valor añadido de nuestro servicio o producto debemos plantearnos por qué comprarán nuestro producto o contratarán nuestro servicio y no otro. La respuesta a esta pregunta es el valor añadido de nuestro producto/servicio, es decir, los elementos que le diferencian de la competencia y le hacen ser mejor que ella.
- Enfocar la idea hacia el mercado: nuestro producto o servicio ha de satisfacer las expectativas de nuestros clientes. Hay que conocer el mercado panameño (o el mercado regional al que, desde Panamá, podemos acceder) reconocer sus gustos y sus limitaciones. El cliente es el punto clave de la gestión de nuestra idea: sus intereses, actitudes y hábitos definirán las características de nuestra empresa así como la estrategia de venta. Tenemos que definir nuestro cliente: ¿son personas individuales u organizaciones? ¿Tienen características específicas en cuanto a edad, sexo, profesión, capacidad económica, tamaño, etc.?
- Conocer la competencia: analizar el resto de servicios ofrecidos nos va a permitir conocer nuestro producto en comparación y relación con los productos que ofrecen otras empresas panameñas o instaladas en Panamá, así como entender sus estrategias para poder adoptar las que resulten exitosas en el sector. Debemos trabajar, por un lado, para diferenciarnos de los demás y, por otro lado, por mantener suspuntos fuertes. Este aspecto es muy importante pues es un mercado en el que no actuamos normalmente.
- Contar con los recursos financieros y humanos necesarios: lo cual nos conduce a los siguientes puntos.
Recursos económicos
El proyecto debe nacer con la financiación suficiente para cubrir las inversiones iniciales, así como para disponer de un fondo de maniobra que te permita atender los gastos corrientes de la primera etapa en la que, normalmente, los ingresos están por debajo de los gastos.
Como norma general en Panamá es más sencillo emprender que en España. Los trámites burocráticos y las exigencias de inversión son menores. Pero, en cualquier caso, debemos saber cuáles son los mínimos exigidos para comenzar y establecernos, al menos, los primeros dos años de actividad.
Recursos personales
En lo que respecta a los recursos personales, conviene ir identificandoorganismos y empresas que se asemejen a nuestra idea de negocio. Estos nos permitirá establecer contactos una vez lleguemos al país o iniciarlos aquí con aquellas empresas que también tengan sede en España. Concertar una cita, contarles nuestra idea, solicitar financiación, redes de trabajo, sinergias específicas, etc. puede ser una buena forma de iniciar el recorrido.