Hoy tenemos otra entrevista en Ulises Galicia. Esta vez con Anastazja, una joven polaca que se quedo prendada de Galicia en un Erasmus en Vigo, y tiempo después decidió continuar su vida en Coruña:
¿Cuándo y por qué surge la idea de irte?
Después de terminar la carrera, con la experiencia de estudiar durante un año en Vigo y un poco cansada de mi trabajo en una ONG polaca, quería cambar de aires y buscar la vida en España.
¿Cómo tomaste la decisión? ¿Qué fue lo más difícil?
Ya era hora de cambiar algo en mi vida. Estaba decidida y preparada para un gran cambio.
¿Por qué elegiste ese destino?
Desde la primera visita a España, siempre me pareció un país muy agradable para vivir.
¿Por qué no probar?
¿Cómo fue poner el pie allí, los primeros días, las dificultades?
Era un cambio total, pero gracias a mis previas estancias en España estaba mentalmente preparada. Era un reto – ¡iba a cumplir mis sueños!
Como la mayoría de las cosas imprescindibles para vivir (alojamiento etc.) tenía las organizadas por mi organización donde iba a trabajar, la mayor dificultad era encontrar unos amigos que siempre ayudan a aclimatarse al nuevo destino y construir tu mundillo en el nuevo país.
¿Cómo ves España/Galicia?
España es un país muy agradable con la gente muy alegre y abierta.
Galicia para un/a Polac@ es un sitio perfecto para vivir. La gente gallega se parece un poco a mis compatriotas. No es tan abierta al principio, pero si hace amigos, los cuida toda la vida.
La comunidad no me deja sorprender de la variedad de paisajes, sitios para visitar, uno se puede enamorar del mar, los bosques, las montañas. Y cada vez se descubre algo nuevo.
Aquí conocí descubrí el mundo de la cocina muy sencilla, basada en productos naturales, sencilla en la preparación y muy rica.
¿Te planteas volver, lo ves factible?
De momento no pienso en volver a vivir en Polonia. Por supuesto echo de menos a mi familia y los amigos, pero las visitas en casa dos veces al año resuelven el problema.
Después de una temporada viviendo fuera, cuando vuelves a tu país notas muchas cosas que no te molestaban antes, a las que ya no estás acostumbrado, o ves las cosas en manera diferente que tus amigos o la gente de tu país.
A veces es así, que ya no te sientes de allá, y tampoco del país donde vives. Las diferencias enriquecen, los viajes te hacer ver las cosas en manera mas general, más madura. te abren horizontes.
¿Qué necesitarías, o qué tendría que pasar para volver?
Tendría que tener una buena oportunidad profesional para cooperar con las empresas españolas allá.
¿Cuál es el mayor cambio en tu vida respecto a cómo vivías aquí?
En España la gente (aunque no sean conscientes de ello) pasan más tiempo disfrutando la vida.
Yo en Polonia, (aunque estaba muy feliz y rodeada de amigos de muchos años), estaba concentrada en mi trabajo, estudios, clases particulares etc. El día desde las 8 de la mañana hasta 23 de la tarde ocupado. Todo planificado.
Ahora aunque trabajo mucho, llevo una vida mucho más relajada. Me enfoco más en disfrutar el tiempo que tengo.
¿Qué es lo que más te ha chocado de aquél país?
No he notado ningunas grandes cosas que me choquen, en fin todos somos europeos y no hay tantas diferencias culturales. Lo que sí, la gente viendo una rubia, me sigue tratando como una extranjera que no entiende mucho.
Qué contarías a los que están aquí y se plantean emigrar?
Que no tengan miedo y que luchen por sus planes. Mejor si hablan el idioma del país a donde se van, y que preparen todo antes de salir de su país. Pero cada uno tiene su historia.
Si no les va a ir bien, volverán a casa, pero ya con la experiencia y nuevos planes.
Cuestiones técnicas:
-¿Qué tramites hiciste en España antes de partir?
Estaba en contacto con la organización que organizaba mi proyecto europeo.
-¿A qué tramites te enfrentaste allí?
Visitas en la Policía Local para sacar el numero N.I.E., empadronamiento
-¿Con qué problemas o trabas burocráticas se puede encontrar el que llegue a ese país?
– Mi estancia en España he empezado como una participante de proyectos europeos. Como las becas de proyectos son libres de impuestos y oficialmente el participante no está contratado (no cotiza en SS), es muy difícil que lo entiendan en mayoría de instituciones.
Como después del proyecto quería quedarme en España, he solicitado el numero N.I.E.
Para obtenerlo necesito: un contrato y tener el SS u otro seguro. Teniendo en cuenta que el precio de traducir los documentos no me compensaba. Volví sin nada, pero el hecho tenía más consecuencias. (Mira el punto siguiente)
– He abierto una cuenta bancaria on-line en un banco comercial muy conocido, según la página cumplía todos los requisitos para tenerla. Al hacer una primera transferencia, me llamaron de la oficina que al ser extranjera para activar la cuenta necesito el certificado N.I.E (no lo ponía en la página), que NO tenía. Dejé entonces mis intentos de activar la cuenta, (trabajando en un proyecto europeo ha sido imposible obtenerlo) solo quería cerrar la cuenta y recibir de vuelta el dinero que tenía en ella. Lo solicite en la oficina sin problema. Después de una semana recibí un mensaje de la oficina central del banco en Madrid, que para cerrar la cuenta necesito tener…. el certificado N.I.E.
-¿Qué consejos o trucos darías para alguien que tiene que hace el papeleo necesario para vivir y trabajar ahí?
Que no tarde mucho de empezar a hacer todos los trámites posibles (especialmente empadronamiento y NIE) que el tiempo cuenta para los siguientes trámites.