Nace el proyecto Ulises Galicia

En el ADN del pueblo gallego están muy arraigados los conceptos de emigración e inmigración. Durante el siglo XX, y de nuevo en estos últimos años de crisis, muchos gallegos han tomado la decisión de emigrar, y la comunidad gallega se extiende por la práctica totalidad de los países del mundo. Muchos de esos emigrantes retornan a su tierra tras unos años, y no cuentan con una herramienta útil, única y directa de información. Lo mismo le sucede a quién está pensando en hacer las maletas para probar suerte fuera, investigar, cooperar, etc.

El Proyecto Ulises pretende ser una plataforma de información e interacción destinada a aquellos gallegos que quieran emigrar, y a los residentes en el extranjero. Nace como consecuencia de una necesidad de canalizar y centralizar la información y las necesidades comunicativas de estos dos colectivos.

Por un lado, quienes están pensado en emigrar están desprovistos de una referencia clara que cubra todas sus necesidades, no solo de información, sino también para asentarse y poder hilar los primeros lazos en su destino. A través de una red conectada de los centros y casas de Galicia, de los residentes en el extranjero, y de los potenciales emigrantes, Ulises servirá de cauce y punto de encuentro para unos y otros.

Apoyándonos en las nuevas tecnologías de la información, y con la web como piedra angular, Ulises permitirá abrir cauces de comunicación realmente útiles y nítidos para aquellos que quieran enlazar con residentes dentro y fuera de las fronteras gallegas. Un estudiante gallego en Oxford que esté pensando en dar el salto a Australia, una familia en Buenos Aires que quiera retornar a Galicia, un grupo de personas que quieran hacer un viaje a lo largo de Estados Unidos, etc., todos ellos encontrarán en Ulises una herramienta única, que centralice los servicios, y les permita comunicarse con unos y otros.

En la actualidad, el gallego que quiera emigrar o retornar, o establecer lazos con otras comunidades gallegas en otro punto del planeta, se encontrará con carencias que nadie subsana. La administración gallega y española dispone de puntos de información online, algunos muy exhaustivos, e incluso de un principio de comunidad en la red. Pero para obtener el servicio completo deberemos bucear en internet y acudir a diferentes portales, ya que no hay una centralización de esos servicios en Galicia ni en España. Ha habido diversos intentos de conseguir un proyecto unificador, pero en ningún caso se ha estado cerca del éxito y de la usabilidad completa. Ése es el objetivo de Ulises: ser completamente útil y alcanzar un grado muy alto de visibilidad para poder ser un referente mundial.

Pretendemos dar una información útil al emigrante y al retornado. Y para que sea útil ha de ser completa, sencilla, y accesible. La información sobre los requisitos para viajar, vivir, emprender, trabajar o estudiar en los países de destino. La información tributaria, los derechos y obligaciones, ayudas al retornado, de ayudas al viaje, etc., para el retornado.

Más del 80 % de los nuevos emigrantes nacieron fuera de Galicia

El último Padrón de Españoles Residentes en el Exterior, publicado por el INE el pasado marzo, reflejaba que el número de emigrantes gallegos aumentó en 22.329 personas el pasado año. No obstante, si se analiza el lugar de origen de estas personas, solo 3.662 estaban inscritas anteriormente en alguna de las cuatro provincias gallegas, mientras que más de 18.000 nacieron en el extranjero y que, en la mayoría de los casos adquirieron la nacionalidad española y la ciudadanía gallega derivada de la Lei de Memoria Histórica.

Así se explican datos llamativos, como los de los «nuevos gallegos» de Cuba (4.275), de los que solo trece nacieron en su provincia de inscripción. Otros países donde se produce este desfase son Argentina (5.501 nuevos inscritos, de los que solo 367 nacieron en Galicia) o Venezuela (1.924 nuevas inscripciones, pero solo 376 con nacimiento en su provincia).

Colabora con nosotros Extruastur, Fachadas ventiladas, Estructuras aligeradas, Cubiertas, Remates y Plegados.

Así, el aumento más relevante de los gallegos residentes en el exterior se registró en los países americanos: 17.875 nuevas inscripciones, de los que solo 1.590 nacieron en la provincia donde se inscribieron.

Por otro lado, es simbólico que, a pesar de que el número de gallegos subió en Argentina (5.501), Cuba (4.275), Brasil (2.256), Venezuela (1.924) y Suiza (1.474), es este último país el que encabeza la lista de gallegos nacidos en Galicia que se registraron en el extranjero el pasado año: Suíza (684), Venezuela (375), Argentina (367), Estados Unidos (337), y Reino Unido (352).

El vuelo a Londres seguirá activo desde Alvedro

A Coruña, 5 de junio. Fin de la polémica y la duda: A Coruña seguirá siendo la única conexión de Galicia con Heathrow, según declararon los propios responsables de la propia Vueling. El Ayuntamiento también se apresuró a salir para declarar que el vuelo se mantendrá durante la campaña de invierno 2014-2015, mediante la concejalía de Turismo. Horas antes también lo afirmaron desde la web vuelamasalto.com, a través de su web y sus redes sociales.

¿Por qué han salido a decir esto en público? Pues porque un día antes, el concejal socialista del Ayuntamiento coruñés Pepe Nogueira y la Plataforma Amigos de Alvedro advirtieron de que ese vuelo a Londres estaba en peligro, y que desaparecería de la programación del aeropuerto coruñés después de octubre.

Nogueira culpó al alcalde coruñés de guardar silencio ante este tema, y le instó a actuar ante un problema que según las palabras del edil socialista, “amenaza al aeropuerto de Alvedro”. Metido ya en batalla, el concejal criticó también “retraso en la ampliación de la pista y la discriminación” de esta infraestructura por la ministra de Fomento, Ana Pastor”.

Se pone fin así a un tema de interés y preocupación para muchos de nuestros amigos de Ulises Galicia, que una o varias veces al año cogían ese avión desde Londres para visitar a familia, amigos, cargarse de comida, y quitarse de encima la morriña acumulada en las islas británicas.

Elena Muñoz, conselleira de Facenda, dice que Montoro estudia aplazamientos de las sanciones a los pensionistas retornados

A Coruña, 5 de junio. Posibles buenas noticias para los pensionistas retornados, en su odisea personal de retorno a nuestra Galicia-Ítaca. La conselleira de Facenda, elena Muñoz, dijo ayer en el Parlamento de Galicia que Cristobal Montoro estudia “aplazamientos de las sanciones a los pensionistas retornados”. Si bien es cierto, reconoció que no hay ningún avance definitivo para resolver esta problemática que a tantos gallegos retornados afecta. Estas declaraciones de Muñoz surgieron tras una pregunta parlamentaria de la diputada del BNG Teixeira Paz. La nacionalista mostró su decepción ante la respuesta obtenida de la conselleira.

En el mes de septiembre, el Parlamento aprobó por unanimidad un acuerdo por el que se instaría al Gobierno central, concretamente dirigido a Hacienda, a realizar una campaña informativa de las obligaciones tributarias de los emigrantes retornados. Estas obligaciones constituyen una revisión de las sanciones para estas personas afectadas, y una ampliación de los plazos para saldar las deudas respecto de los 10 días que exigía Hacienda. Teixeira Paz resaltó ayer que no se han producido novedades en este asunto, exceptuando una “relación epistolar” entre la conselleira y el ministro Montoro.

La responsable de Facenda se excusó recordando que la situación tributaria de los retornados “no es competencia de la Xunta”, por lo que lo máximo que podía hacer es lo que hizo: dar traslado a la Agencia Tributaria de los acuerdos adoptados en este tema por el Parlamento gallego.

La diputada del BNG se lamentó de no poder escuchar verdaderas soluciones, y animó a Muñoz a viajar con lso afectados a Madrid para reunirse con la Agencia Tributaria.

Lo cierto es que, a pesar de los esfuerzos de unos y otros, y de las críticas cruzadas, los gallegos retornados siguen teniendo dudas sobre lo que pasará con las sanciones ya aprobadas. Si bien es cierto que el horizonte parece más claro, al menos en el aplazamiento de las sanciones y la no penalización generalizada. En Ulises Galicia seguimos este tema con atención, y os informaremos en cuanto sepamos novedades.

De viajeros

El viajero despierta y parpadea, abriendo sus ojos poco a poco, acostumbrando la vista a la luz que entra por su ventana. El paisaje dorado, los arboles, el color nuevo que le llena las retinas. Así comienza este cuaderno de viaje ­hablar de bitácoras en internet siempre resulta pedante­ sobre la vida de un español de 25 años en tierra extranjera. La movilidad constante y el cuerpo nervioso, excitado, al mirar a través de esa ventana que hasta ayer no conocía y que desde hoy será para él su hogar.

Lo llamamos movilidad. Como si fuese el título de un spaghetti western, pero más bien encarnado en la Odisea griega de Ulises y otros tantos como él. Cualquier epopeya tomaba su nombre del mismo principio sencillo; el viaje trae consigo la épica de la aventura.

Quien dude esto será a buen seguro escéptico o ha relegado el romanticismo al cajón del olvido. Pero recordemos ahora que cualquier experiencia nueva, cualquier nuevo conocido, a la larga amigo, cualquier amor encarnado, curiosidad o conocimiento esta dentro de la mística del viajero.

La misma construcción del nuevo hogar, las raíces trasplantadas, son el mejor ejemplo de esta expresión tan vieja como el mundo y tan moderna como nuestra generación. Estaba grabado en aquel Nautilus de Julio Verne: Mobilis in mobili. Movimiento dentro de un elemento móvil.

¿Todavía es necesario recordar la fantasía juvenil, la imaginación desatada que aquellas 20.000 leguas de viaje submarino despertaban en nuestra mente? Y qué decir del golfo Tenorio, que hablaba tan descaradamente de sus viajes por Europa

“Nápoles, rico vergel

de amor, de placer emporio,

vio en mi segundo cartel:

Aquí está Don Juan Tenorio

y no hay hombre como él.

Desde la princesa altiva

a la que pesca en ruin barca,

no hay hembra a quien no suscriba

y cualquier empresa abarca

si en oro o valor estriba.”

 

a quien respondía Don Luis, de esta cachonda guisa, por las tierras galas;

 

 

“Salté a Francia, ¡Buen país!

Y como en Nápoles vos,

puse un cartel en París

diciendo: Aquí hay un don Luis

que vale, por lo menos, dos.

Pasará aquí algunos meses,

y no trae más intereses

ni se aviene a mas empresas,

que adorar a las francesas

y reñir con los franceses.”

 

Y era así. Hubo una época en que un español viajando era sinónimo de admiración. Nada que ver con los remilgados tiempos de los ingleses mediterraneando con las guías Cook bajo el brazo.

Nosotros descubrimos el mundo y le pusimos nombres, cuando no honores, a todo cuanto se nos puso delante. Tampoco admitíamos burlas. Vale la pena recordar la reacción de Catalina de Erauso en Italia, allá por el siglo de Oro, cuando unas jovencitas acompañadas por bisoños chavales quisieron burlarse de Catalina, que paseaba con jubón de hombre y florete, por privilegio del Papa y del Rey de España, y le decían, riendo:

 

“­Signora Catalina, dove si cammina?”

A lo que la Monja alférez, que los tenía bien puestos respondió

“A darles a ustedes unos pescozones, malas putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas…”

Pero la épica no termina aquí, porque también la forja la propia personalidad. Por eso se ha hecho un tópico del joven que viaja a la India para conocerse a sí mismo. El viaje también posee una poética propia en los ojos que la observan, como el caminante a la Alcarria describe, rivalizando y a veces superando a Goethe con su ingenio. Así describió Camilo José Cela el paisaje de España, como un apátrida fuera de su casa.

“Por las tetas de Viana,

el mulo, el paisaje y yo.

Son las seis de la mañana”

No nos queda claro si el viajero paseaba o aun soñaba, remedos de Hamlet o de Calderón. La vida, en definitiva, no puede limitarse al lugar inmediato mientras tengamos piernas para caminar y sangre en las venas. Los viajes más extraordinarios de la historia nacieron no fruto del ansia de aventura como de la necesidad, y si bien nadie discute hoy en día que los caracoles o los percebes son auténticos manjares, queda bien claro ­creo yo­ que el primero que se atrevió a probarlos no era ningún epicúreo.

Venga el viaje, si es para conocer lo nuevo. Dejemos las negras ausencias del pasado bordando de ilusiones la palabra del honrado emigrante, que hoy vuelve a moverse por el mundo en busca de su futuro.

Decir que es malo algo que no hemos conocido es la más frívola de las cobardías. Pero sufre aun más la memoria de quienes nos precedieron en el viaje, y hoy nos han hecho sonreír.

Gracias, repitió Magris, al conocer el final del camino. Que aquel Danubio que fue su viaje sea el nuestro, allá donde vayamos. Gracias.

Ulises y Penélope

Desde que hace años me convertí en habitual de andenes y carreteras, descubrí en piel ajena que siempre es más duro quedarse que irse. El dolor del desgarro es mayor que el de la marcha. Para el que se queda, una parte de sí mismo se le desprende del cuerpo. Por eso es tan difícil para el hombre la convivencia con la ausencia.

No me acostumbro a mi nuevo papel de Penélope en Ítaca. Esperando paciente, en las rocas, enseñando la liga a los marineros mientras los mantiene a raya, por pura diversión, como perros rabiosos ante un festín de carne. Puestos a elegir prefiero el personaje de Ulises, pero sé que esto es fácil decirlo cuando estás en Ítaca, o cuando has salido de ella como Aquiles fue a Troya: buscando la gloria; llegar, luchar y matar, sabiendo que volverás triunfal o no volverás, convencido de que tu lugar es el Olimpo, no el Averno.

Conozco a quien ha hallado la felicidad más allá de nuestras fronteras. Es cierto que la emigración no tiene que ser dolor. Pero es igual de cierto que el desarraigo es el peor compañero de tragos. Tiene siempre mal beber. Acaba montando un pollo tarde o temprano, mientras el camarero intenta arrastrarlo fuera del bar. Luego llora y se purga, consciente de que tendrá que vivir otro día para luchar.

Porque al final la vida del emigrante es la del soldado. Es una batalla. Pero en una guerra de guerrillas, siempre en constantes escaramuzas, cuya victoria no sentirá en piel propia. Su néctar de los dioses lo beberá años después, viejo, retirado del campo de batalla, contemplando cómo su prole puede disfrutar de los beneficios de su lucha: acceso a la universidad, comodidades, vida digna, etc. Todo eso por lo que sus padres lucharon durante años en el campo de batalla de un país que no era el suyo, en una guerra que nunca fue la suya.

Plataforma de información e interacción para emigrantes gallegos