Economía
La economía gallega creció un 3,4 % en enero

La economía gallega crece un 3,4 % en el mes de enero. Así lo confirma el último informe del Foro Económico de Galicia. Según el Foro, este crecimiento está en la línea de la evolución a nivel nacional, en contraste con una economía europea con peores resultados. Comparado con 2024, el PIB gallego ha aumentado un 2,8 %, tan sólo cuatro décimas por debajo de la media española.
El Foro Económico de Galicia estima que la economía gallega se mantendrá en esta línea a lo largo del año. La tasa de aumento en enero fue muy similar a la del mes de diciembre. De cara a la temporada alta de 2025, el turismo podría ser la actividad que más se beneficie de esta evolución. Destaca también el sector de la construcción, siendo, de hecho, el que más ha crecido, un 4,1 %. Le siguen la industria manufacturera, con un 3,8 %, y el sector servicios, con un 3,3 %.
Esto se refleja en los afiliados registrados por la Seguridad Social. Si bien el crecimiento es más moderado, el Foro recoge un aumento del 1,7 % en el número de empleados gallegos activos. La cifra es menor que la del periodo anterior, pero desde el Foro afirman que la tasa de desempleo también se ha reducido. Además, señala que la calidad de los contratos ha mejorado, con más indefinidos y menos a tiempo parcial. Las mujeres y las personas extranjeras son los perfiles que más dinamismo han conseguido en el ámbito laboral.
El Foro Económico de Galicia prevé que la economía gallega seguirá creciendo a lo largo del año, entre un 2,4 y un 2,8 %. De esta forma, estaría ligeramente por debajo de las estimaciones para la media española.
Economía
Crece el metal en Galicia, pero acusa la falta de trabajadores

El sector del metal en Galicia cerró el año 2024 con un 10 % más de facturación. No obstante, los profesionales metalúrgicos advierten que este crecimiento pende de un hilo. En comparación, el número de trabajadores en el sector sólo aumentó un 3 %. Desde la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime), advierten de que la falta de personal cualificado pone en peligro la evolución positiva de la metalurgia en Galicia.
1.500 trabajadores más es la cifra que pone el secretario general de Asime, Enrique Mallón, para poder cubrir la demanda actual del sector. Y eso a corto plazo. Mallón afirma que de cara al futuro harán falta hasta 5.000 nuevos empleados para atender a todos los clientes de la industria del metal en Galicia. En Asime estiman que son más de la mitad las empresas metalúrgicas que requieren con urgencia más trabajadores.
La falta de profesionales especializados ha llevado a las empresas del metal a invertir en tecnología y maquinaria para compensar. No obstante, Asime afirma que la facturación del sector en 2024 podría haber sido un 20% mayor si este contara con el personal necesario. Mallón señala que no es cuestión de salarios, sino que, en Galicia, no hay suficientes ingenieros, soldadores y técnicos incorporándose a los puestos de trabajo.
El crecimiento del metal gallego, en duda
La evolución del sector se enfrenta a un grave problema a largo plazo, y es que el metal constituye hasta el 19 % del PIB gallego. De hecho, Galicia es actualmente el cuarto mayor exportador de metal de toda España. Si bien las previsiones de la industria para 2025 son generalmente positivas, el secretario general de Asime afirma que el riesgo de estancamiento es real. En este sentido, Mallón considera que urge tomar medidas para fomentar el empleo en la metalurgia gallega.
Por el momento, Asime está tratando de fomentar la creación de empleo en el sector por múltiples vías, participando, incluso, en ferias de empleo en Argentina y Uruguay. Además, la Asociación está organizando misiones comerciales para fortalecer relaciones con clientes y proveedores en Latinoamérica. También está colaborando activamente con las administraciones de la Xunta de Galicia para buscar solución al actual reto del metal gallego.
Emprendedores
La Xunta convoca ayudas al emprendimiento de hasta 60.000 euros

La Xunta de Galicia anuncia una nueva convocatoria de ayudas al emprendimiento, dotada con un presupuesto total de 6,7 millones de euros. Igual que en años pasados, el proyecto apoya a autónomos, PYMEs, cooperativas y sociedades laborales constituidas a partir del 1 de enero de 2023. El objetivo en este 2025 es fomentar la continuidad de empresas viables para evitar su cierre, así como promover el relevo generacional en el mercado laboral gallego. La inscripción para la convocatoria comienza el próximo miércoles 21 y permanecerá abierta hasta el 30 de junio.
Este año, la Xunta ha simplificado los tramos subvencionables para agilizar la gestión administrativa. Del mismo modo, ha ajustado estas ayudas al emprendimiento a la actual realidad económica de Galicia, con subvenciones de hasta un máximo de 60.000 euros.
El apoyo a los emprendedores más jóvenes es una de las apuestas claves de este año. Sobre todo, estas ayudas al emprendimiento buscan evitar el cierre de negocios a largo plazo, y que el talento gallego emergente pueda crecer profesionalmente en la Comunidad Autónoma. La Xunta de Galicia prevé apoyar alrededor de 800 proyectos en su primera fase, con una media de 35.000 euros en subvenciones.
Tres categorías de ayudas al emprendimiento
En cuanto a los tramos de inversión subvencionables, la Xunta ha establecido tres categorías principales:
- Inversiones entre 5.000 y 20.000 euros, ayuda del 55 %.
- Inversiones entre 20.001 y 30.000 euros, del 50 %.
- Inversiones entre 30.001 y 60.000 euros, subvenciones del 45 %.
A lo largo de este 2025, la Xunta de Galicia ha planeado destinar más de 32 millones de euros a ayudas al emprendimiento gallego. La Red de Polos de Emprendimiento, que ya ha atendido a 4.000 proyectos, es clave en la canalización de estos fondos y en el acompañamiento a los nuevos emprendedores. Desde su puesta en marcha, esta convocatoria ha beneficiado a 2.700 negocios emprendedores.
Ciberseguridad
El Clúster TIC Galicia forma a casi 6.000 personas en tecnologías emergentes

El Clúster TIC Galicia forma a 5.951 personas en tecnologías emergentes entre los meses de septiembre y marzo. La formación es parte de un plan de capacitación digital en la Comunidad Autónoma, que, además, está respaldado por la Xunta de Galicia. Concretamente, la Consellería de Emprego, Comercio y Emigración ha participado en la iniciativa, llevando a cabo diferentes formaciones en tecnologías emergentes. Con un presupuesto de 2.083.000 euros, en el Clúster han organizado un total de 229 cursos dirigidos tanto a personas en activo como a desempleadas.
Según el Clúster TIC Galicia, las materias más demandadas han sido aquellas orientadas a la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad y el desarrollo de tecnologías en la nube. Desde el Clúster consideran que esto es un claro reflejo del mercado laboral gallego. La oferta formativa ha facilitado lo que se conoce como “reciclaje laboral”, la adaptación a las nuevas necesidades y tendencias del mercado. La formación del Clúster ha proporcionado estas habilidades hoy necesarias a 3.822 trabajadores en activo y a 2.129 personas en situación de desempleo.
La formación se ha estructurado en dos modalidades: aula virtual, con 125 cursos; y de teleformación, con 104. Estos cursos del Clúster TIC han contado con la participación de 14 entidades y 92 docentes, tratando de diversificar los formatos de cada formación. Estas propuestas han abarcado toda Galicia, tanto presencialmente como a distancia.
Los hombres constituyen el grueso de los participantes, un 65 %, frente a las mujeres, que abarca el 35 % del grupo. Se trata de una distribución habitual en la Comunidad, según avisa el Clúster TIC Galicia, con deseo de alcanzar unas cuotas más equitativas en el futuro. También señalan que el objetivo de estas formaciones no son únicamente mejorar la empleabilidad de los participantes, sino que también contribuyen al refuerzo de perfiles tecnológicos en un contexto laboral cada vez más exigente.
‘Que non te líen, ti elixes’
Más allá de estas acciones, el Clúster TIC Galicia está llevando a cabo iniciativas como el programa “Que non te líen, ti elixes”, en colaboración con la Consellería de Educación y la Consellería de Emprego. Este proyecto está dirigido a estudiantes de 3º y 4º de la ESO, a fin de fomentar estudios y formación en ingeniería y tecnología en los más jóvenes. En esta campaña participan 13 mujeres referentes del sector, dando charlas en centros educativos y promoviendo una orientación vocacional libre de machismo.
-
Economíahace 1 año
Cuatro marcas gallegas entre las más valiosas de España según el Ranking Kantar BrandZ 2024
-
Eventos / Agendahace 1 año
El congreso de marketing Flúor 2024 se celebrará el 30 y 32 de mayo en Pontevedra
-
Economíahace 1 año
La Xunta de Galicia destina 17,5 millones de euros al programa Galicia Emprega
-
Negocioshace 5 meses
Así es el calendario laboral para Galicia en 2025
-
Comunicaciónhace 1 año
Campaña para concienciar sobre la contaminación por péllets
-
Eventos / Agendahace 3 meses
Abiertas las votaciones a los concursos del Galicia Fórum Gastronómico
-
Eventos / Agendahace 3 meses
Galicia Fórum Gastronómico presenta su X edición en MEGA
-
Economíahace 1 año
Inditex alcanza máximos históricos en ventas y beneficios en 2023: 5.381 millones de euros de beneficio