Noticias
«Percebeiro shield», un escudo diseñado por Nissan para proteger a los percebeiros de Galicia

En las costas de Galicia, donde las olas golpean con fuerza y el mar se muestra impredecible, los percebeiros se enfrentan a uno de los oficios más arriesgados del mundo. Cada día, estos valientes trabajadores se adentran en las rocas a recoger uno de los mariscos más preciados del planeta: el percebe. Para protegerles en su peligrosa tarea, Nissan ha diseñado Percebeiro Shield, un innovador sistema de protección inspirado en la tecnología de seguridad de sus vehículos, que promete revolucionar la seguridad de este oficio tan tradicional.
Tecnología Nissan al servicio de los percebeiros
El Percebeiro Shield es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que lleva la tecnología Safety Shield de Nissan más allá de los vehículos. Este sistema, que es parte de la estrategia Nissan Intelligent Mobility, se basa en la misma tecnología de seguridad utilizada en sus modelos para proteger a los conductores de accidentes, pero adaptada para alertar a los percebeiros sobre los peligros del mar.
Los percebeiros trabajan en condiciones extremas, arriesgando sus vidas en un entorno donde las olas pueden aparecer de forma repentina y violenta. Gracias a Percebeiro Shield, los profesionales del mar ahora cuentan con una herramienta avanzada para anticiparse a las olas peligrosas, un sistema que actúa como un «sexto sentido» en su lucha por la supervivencia.
El funcionamiento del sistema
El sistema Percebeiro Shield está compuesto por varios dispositivos integrados en el traje de neopreno del percebeiro. Estos dispositivos alertan en tiempo real sobre el comportamiento del mar y las olas mediante sensores avanzados que escanean el océano. Utilizando tecnología LIDAR de infrarrojos y un algoritmo de predicción, el sistema analiza la espuma de las olas para calcular el riesgo de una ola peligrosa. Si se detecta una amenaza, el sistema emite alertas a través de tres módulos diferentes:
- Módulo LED: Este dispositivo emite una señal visual que indica el tipo de oleaje que se aproxima.
- Módulo de audio waterproof: Emite alertas sonoras de diferentes frecuencias, avisando al percebeiro sobre la proximidad de la ola.
- Módulo de vibración: Situado en la zona lumbar del traje, este módulo vibra para notificar un riesgo inminente.
Gracias a estos tres sistemas de alerta, el percebeiro tiene la posibilidad de reaccionar con tiempo suficiente, lo que puede marcar la diferencia entre un accidente y una evasión a tiempo.
Un sistema que ya está en funcionamiento
El Percebeiro Shield ha sido probado en las costas gallegas con la colaboración de la Cofradía de San José, de Cangas do Morrazo. Durante las pruebas, los sensores se conectaron en tiempo real con el sistema de Salvamento Marítimo, permitiendo que cualquier alerta de «hombre al agua» se enviara al centro de coordinación de rescate. Este sistema de monitoreo en tiempo real es una de las grandes innovaciones de Percebeiro Shield.
Fernando Mariño, presidente de la Cofradía de San José, expresó la importancia del dispositivo: «Si el dispositivo consigue avisar dos segundos antes de que venga la ola, me voy a mover medio metro y voy a escapar del mar. Es un gran avance para la seguridad en nuestra profesión».
Un paso más en la democratización de la tecnología
Este proyecto no solo representa un avance significativo en la seguridad de los percebeiros, sino que también refleja el compromiso de Nissan con la democratización de la tecnología. Christian Costaganna, director de marketing de Nissan Iberia, afirmó: «Con Percebeiro Shield, acercamos nuestros avances tecnológicos, más allá del automóvil, a otro nivel en la sociedad para contribuir a la mejora de la seguridad de una de las profesiones con mayor riesgo en el mundo».
El sistema se desarrolló en colaboración con la empresa Glassworks, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y los propios percebeiros de Galicia. Nissan ha invertido más de un año de trabajo en este proyecto, y espera que la tecnología continúe evolucionando con el aporte de otras compañías tecnológicas y que, en un futuro, este tipo de iniciativas puedan aplicarse a otros sectores de la sociedad.
Innovación que salva vidas
La innovación no tiene por qué estar limitada al mundo del automóvil. Percebeiro Shield es una prueba de cómo la tecnología puede tener un impacto directo en la vida de las personas, mejorando su seguridad y bienestar en situaciones extremas. Nissan, una vez más, demuestra que su compromiso con la innovación no solo busca mejorar la movilidad, sino también contribuir a un mundo más seguro para todos, incluso para los que trabajan en condiciones tan difíciles como las de los percebeiros gallegos.
A través de Percebeiro Shield, Nissan no solo ha creado un producto tecnológico de vanguardia, sino que ha dado un paso más en su misión de llevar la innovación a las personas, con el objetivo final de reducir los accidentes y salvar vidas en las costas gallegas.

Noticias
Visual MS lidera el ranking de las empresas más inteligentes de Galicia

La empresa de desarrollo de software Visual MS es la empresa más inteligente de Galicia. Así lo considera el Consorcio de Zona Franca de Vigo en su Ranking ARDÁN de Empresas Inteligentes Gallegas, que presentó ayer martes 8. El resto del podio lo ocupan Marine Instruments, fabricante de equipos electrónicos para uso marítimo, y CEAMSA, Compañía Española de Algas Marinas, especializada en la producción y comercialización de fibras para alimentación, Sanidad y otros sectores.
Durante la creación del ranking, la Zona Franca de Vigo ha evaluado la rentabilidad de las empresas en conjunción con los valores sociales más relevantes. Igualdad, sostenibilidad y cooperación, así como la capacidad para afrontar la transformación digital, son los factores que el Consorcio ha puesto a prueba durante su examen. Así, considera que los nombres que reúnen estas virtudes son las empresas inteligentes claves de Galicia. En total, la Zona Franca de Vigo ha estudiado a 45.000 empresas del mercado gallego. El delegado de Estado en la Zona Franca, David Regades, y el catedrático de la UVigo y autor del ranking, Xosé Henrique Vázquez, afirman que el hecho de haber participado en este ranking significa que la empresa está ya por encima de la media de la Comunidad.
Las 25 empresas gallegas más inteligentes
Según recoge el Ranking ARDÁN de Empresas Inteligentes Gallegas, las que conforman este top 25 invierten hasta un 10 % de su facturación en proyectos de I+D+i. También destacan por su proyección internacional, con casi la mitad de sus ventas produciéndose fuera de España. Las políticas de igualdad e inclusión, así como el fomento del talento y de prácticas sostenibles, son aspectos clave en el éxito de estos negocios.
El director financiero de Visual MS, Carlos Pérez, destaca también la apuesta de su empresa por la digitalización, y reafirma su importancia en el trato y servicio a sus clientes. “Esto va de personas y de mejorar su calidad de vida. Si no hacemos eso no seremos inteligentes por mucho que estemos en un ranking”.
Estas son las 25 empresas inteligentes más importantes de Galicia:
- Visual MS.
- Marine Instruments.
- CEAMSA.
- Hermasa.
- CTAG-IDIADA.
- Citic Censa.
- Gabadi.
- Rodavigo.
- Mestrelab Research.
- CZ Vaccines.
- Queizuar.
- Tejas Verea.
- ACTEGA Artística.
- Igalia.
- Baltar Abogados.
- Texas Controls.
- Optare Solutions.
- Garaysa.
- Centum.
- Tesis Galicia.
- Distrito K.
- RS Motor.
- Atlas Bus.
- Tecalis.
- Roeirasa.
Economía & Finanzas
Galicia pierde 21.000 residentes en edad laboral en seis años

Galicia ha sufrido una pérdida de 21.000 personas en edad de trabajar en los últimos seis años. Así lo recoge el Instituto Galego de Estatística (IGE) en su último estudio. Se trata de una tendencia recurrente, que refleja el envejecimiento paulatino de la población y una pérdida de fuerza laboral. La incertidumbre sobre la economía gallega sigue suponiendo un obstáculo importante para la Comunidad Autónoma.
Ya a principios de 2024, la edad media de los gallegos alcanzó un máximo histórico de 48,36 años, dos más que en la década anterior. Ourense es la provincia más envejecida, con una media de 51,33 años. Además, más del 26% de la población supera los 65 años, mientras que solo el 15,4% tiene menos de 20.
Por su parte, la tasa de natalidad ha descendido a 5,18 nacimientos por cada 1.000 habitantes. La edad media para tener el primer hijo se sitúa en 33,25 años para las mujeres y 35,79 para los hombres. Este descenso en los nacimientos, junto con una esperanza de vida creciente, resulta en un índice de envejecimiento del 224,3%; es decir, 224 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Así, Galicia se convierte en la segunda Comunidad Autónoma más envejecida de España, sólo por detrás de Asturias.
El mercado laboral refleja con claridad el actual reto demográfico. La población activa mayor de 55 años ha crecido un 47,6% en la última década, alcanzando las 283.400 personas y representando el 22,6% de la fuerza laboral gallega. Lugo lidera este envejecimiento en el trabajo, con un 26,8% de su población activa por encima de los 55 años.
El catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Ferrás, señala la necesidad de invertir en las cabeceras de las comarcas para frenar la despoblación y revitalizar el rural gallego. Ferrás afirma que, aunque es inviable dotar de todos los servicios a las más de 30.000 aldeas gallegas, fortalecer los núcleos urbanos intermedios y mejorar su conexión con las áreas rurales podría ser una estrategia efectiva para abordar el reto demográfico.
Noticias
A Coruña comienza a informar sobre la calidad de su aire en tiempo real

El ayuntamiento de A Coruña empieza a informar a los ciudadanos de la calidad del aire y el estado del tráfico en la ciudad. Para ello, el concello ha adjudicado mediante concurso público la instalación de tres monopostes LED en tres ubicaciones. La Avenida de San Cristóbal, a la entrada de Matogrande y el Barrio de las Flores; la Avenida Finisterre, justo en el acceso al Parque de Santa Margarita; y la Calle Manuel Murguía, a la altura del Estadio de Riazor, han sido los lugares escogidas para el emplazamiento de estos postes.
La empresa Inusual, ubicada en la propia ciudad, ha sido la responsable de esta instalación. Con este proyecto, han querido contribuir a la mejora de la infraestructura tecnológica de A Coruña. Los monopostes están integrados en la plataforma Smart Coruña, desde la cual se monitoriza y actualiza la información vista en las pantallas en tiempo real. Además, los postes incluyen sistemas de audio, ya que el ayuntamiento prevé la retransmisión de mensajes audiovisuales.
La localización y diseño de cada poste no es casual, afirma Inusual, y es que se han escogido ubicaciones del litoral coruñés, casco histórico y un parque urbano para mayor alcance. El ayuntamiento de A Coruña apuesta así por mejorar su gestión de las Zonas de Bajas Emisiones, ya presentes en la ciudad. De momento, sin embargo, no se espera que ninguno de estos emplazamientos se ajusten a tal normativa.
-
Economía & Finanzashace 1 año
Cuatro marcas gallegas entre las más valiosas de España según el Ranking Kantar BrandZ 2024
-
Eventos / Agendahace 1 año
El congreso de marketing Flúor 2024 se celebrará el 30 y 32 de mayo en Pontevedra
-
Economía & Finanzashace 1 año
La Xunta de Galicia destina 17,5 millones de euros al programa Galicia Emprega
-
Comunicaciónhace 1 año
Campaña para concienciar sobre la contaminación por péllets
-
Economía & Finanzashace 1 año
Inditex alcanza máximos históricos en ventas y beneficios en 2023: 5.381 millones de euros de beneficio
-
Economía & Finanzashace 1 año
IGATA convoca la IV edición de su Programa de Mentoring para Emprendedores en Galicia
-
Ecommercehace 3 años
Diez empresas fundan el Clúster del Ecommerce Gallego
-
Eventos / Agendahace 2 meses
Abiertas las votaciones a los concursos del Galicia Fórum Gastronómico