Connect with us

Noticias

Radón: La amenaza invisible que acecha a Galicia

Publicado

el

Radón Galicia

Cada año, decenas de personas en Galicia pierden la vida debido a una amenaza silenciosa: el radón. Este gas, invisible e inodoro, es la segunda principal causa de cáncer de pulmón en la comunidad, afectando tanto a hogares como a lugares de trabajo. El radón proviene del suelo y se infiltra en las viviendas a través de grietas, juntas mal selladas, tuberías o sistemas de ventilación deficientes, acumulándose más en espacios cerrados como sótanos o plantas bajas. En Galicia, entre el 10 % y el 15 % de los casos de cáncer de pulmón están directamente relacionados con este gas.

La alta concentración de radón en Galicia es consecuencia de las características geológicas del subsuelo, predominado por el granito, una roca rica en uranio. Esto convierte a Galicia en una de las regiones con mayor exposición a este gas, que afecta principalmente a los pulmones al ser inhalado, liberando partículas radiactivas que aumentan el riesgo de cáncer. Además, la combinación con el tabaco multiplica este riesgo.

Las ciudades gallegas más expuestas al gas radón: Ourense encabeza la lista y Ferrol la cierra

El Laboratorio de Radón de Galicia ha realizado más de 6.000 mediciones en viviendas de toda la comunidad para identificar las zonas con mayor concentración de radón. Según los datos, Ourense es la ciudad gallega con el mayor porcentaje de viviendas que superan el límite recomendado de 300 becquerelios por metro cúbico (Bq/m³), con un 23,1%. Le sigue Pontevedra, con un 20,5%, mientras que en el lado opuesto se encuentran Ferrol, Lugo y A Coruña, con menores niveles de exposición.

Ferrol es la ciudad con el índice más bajo, con solo un 2,4% de viviendas por encima del límite, aunque también es la que ha realizado menos mediciones (81). Lugo presenta un 8,2% de viviendas afectadas, y A Coruña un 8,4%. En cuanto a las ciudades con más mediciones, Vigo lidera con 622 mediciones, donde el 15% de las viviendas superan los límites establecidos.

Galicia, la comunidad autónoma con mayor riesgo por gas radón de todo el país

Galicia es la comunidad más afectada por el radón en España, debido a sus suelos graníticos, pero también por un parque de viviendas muy antiguo y en muchos casos mal aislado. Desde 2019, las nuevas construcciones deben cumplir con normativas anti-radón, pero la mayoría de las viviendas existentes no cuentan con esas medidas de protección.

Lucía Martín-Gisbert, directora del Laboratorio de Radón de Galicia, destaca que «en Galicia tenemos viviendas muy antiguas, con problemas de humedad, que no están bien aisladas del suelo. Y si entra la humedad, también lo hace el radón».

La Estrategia Gallega Reduce Radón: Un paso hacia la lucha contra el cáncer de pulmón

Con el objetivo de reducir la exposición al radón, la Xunta de Galicia ha lanzado una estrategia pionera llamada Reduce Radón, consolidando a Galicia como un referente en la lucha contra el cáncer de pulmón. Este plan se implementará entre 2025 y 2030 y se articula en torno a cinco ejes principales:

  1. Medición y evaluación: Se realizarán mediciones de radón en viviendas, centros educativos, sociosanitarios y de trabajo, para identificar las zonas de mayor riesgo y diseñar medidas de protección colectivas.
  2. Vigilancia epidemiológica: Se implantará un sistema para incluir los niveles de exposición al radón en la historia clínica de los pacientes, lo que permitirá mejorar la prevención y la planificación sanitaria.
  3. Investigación y gestión del conocimiento: Se fomentará la investigación interdisciplinar y la colaboración con universidades gallegas para abordar los efectos del radón sobre la salud.
  4. Comunicación y concienciación: Se desarrollará un Plan informativo sobre los riesgos del radón, con guías para reducir su exposición en viviendas antiguas.
  5. Gestión del riesgo: Se creará una comisión interdepartamental para coordinar todas las políticas públicas relacionadas con el radón.

Además, se creará la Oficina Técnica de Control del Radón, encargada de poner en marcha las medidas descritas.

¿Cómo saber si hay gas radón en nuestras casas?

La única manera de saber si estamos expuestos al gas radón es midiendo su concentración. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea recomiendan realizar mediciones durante al menos tres meses. Para ello, es necesario colocar detectores en zonas frecuentadas de la vivienda, como el salón o las habitaciones, y enviarlos a uno de los siete laboratorios acreditados en España para obtener los resultados.

Minimizar el riesgo y reducir las concentraciones de gas radón

Si los niveles de radón en una vivienda o lugar de trabajo superan los 300 Bq/m³, se deben adoptar medidas para reducir su concentración. Las recomendaciones incluyen la instalación de arquetas de succión, que capturan el gas y lo liberan a la superficie. También se pueden implementar soluciones como el aislamiento adecuado y el sellado de grietas.

Una experiencia pionera en Galicia

Galicia se ha convertido en un referente en la detección y gestión del radón. La Estrategia Gallega Reduce Radón, promovida por la Xunta, tiene como objetivo reducir la exposición de la población al gas, mediante la medición de los niveles en centros educativos y sociosanitarios, así como en hogares y lugares de trabajo. Además, el Laboratorio de Radón de Galicia ha creado un mapa interactivo con más de 6.000 mediciones para conocer la concentración del gas en cada municipio.

La prevención como clave

El radón es un enemigo invisible, pero con medidas preventivas adecuadas, como una correcta ventilación, aislamiento de viviendas y sistemas específicos, es posible minimizar su impacto. La sensibilización de la población y el acceso a herramientas de medición son fundamentales para hacer frente a este problema. Como afirma Lucía Martín-Gisbert, “la medición del radón es esencial. Si los resultados son positivos, existen métodos para reducir su concentración”. Con la experiencia de Galicia, otros pueden seguir el ejemplo en la lucha contra este gas. La clave está en medir, prevenir y actuar.

Seguir leyendo la noticia

Más popular